Jorge Luis Borges: Ensayo de interpretación
Autor: Rafael Gutiérrez Girardot
Ediciones B, Colombia, 2011.
Primera edición.
158 pág. 20 x 14 cm.
Estado; nuevo.
Ensayo de interpretación (1959) es un ensayo canónico sobre Jorge Luis Borges, que apareció cuando el escritor argentino era un ilustre desconocido en Europa. Fue una prueba heroica para Rafael Gutiérrez Girardot, quien a través de su genialidad critica y rigor investigativo se acerco a las claves de la creación Borgiana.
“En ese mundo de ideas de Borges sobre la eternidad, el tiempo, la infinitud, etcétera, no son parte de una teoría o de una visión del mundo, sino la expresión simbólica de la actitud irónica fundamental y, más precisamente, son los símbolos en que desvela la desproporción entre el modo como el hombre cree concebir el ser verdadero y la apariencia, entre la realidad y el engaño”
R.G.G.
Borges, una novedad permanente
Le pregunta Alfonso Carvajal a Rafael Gutierrez Girardot: “Al final de su vida Borges era una leyenda viviente en Buenos Aires. Con ironía y lucidez decía que era el escritor más vendido y el menos leído, ¿qué lectura le da a esta afirmación?
Borges causa dificultad al comienzo. La gente espera una narración más o menos matemática que dice comienzo, consecuencia y fin, todo claro. Pero Borges enreda las cosas, por eso le gusta tanto el laberinto y los espejos. Eso va en contra de las expectaciones de los lectores que esperan siempre les den caramelos más o menos hechos. Esa dificultad la han convertido en un hermetismo, pero Borges mismo al jugar da las claves del juego. Lo que pasa es que hay que saber leer, hay que leerlo sin presupuestos, desprevenidamente, y de pronto se le van presentando las claves y uno va entrando en el juego de Borges. […]