El dios salvaje de Al Alvarez Otra búsqueda

El poeta y ensayista inglés Al Alvarez intentó acabar con su propia vida en 1961. Sobrevivió por casualidad. En cambio, su amiga, la célebre poeta Sylvia Plath, consiguió suicidarse dos años más tarde. Plath le dedicó su poemario póstumo, Ariel. Entre aquellos dos sucesos se desarrolla este extraordinario ensayo autobiográfico, un estudio aún insuperado sobre las dimensiones históricas, sociológicas, filosóficas y literarias de una cuestión que las prevaricaciones y cortesías de la lengua se obstinan en ocultar: el misterio del suicidio.

En la Roma pagana, el suicidio era común y se tenía por una manera honrosa de morir. En la Edad Media se consideraba un repugnante pecado mortal: en el infierno dantesco, los suicidas son condenados al séptimo círculo, por debajo de asesinos y herejes. Los románticos admiraron a los artistas que acababan con su vida en la plenitud de sus facultades creativas.

De Camus a Dostoievski, de Kierkegaard a Beckett y al dadaísmo, lleno de verdades poéticas. El dios salvaje es una obra sobre la belleza y el libremente asumido riesgo de vivir.

Morir

es un arte, como todo.

Yo lo hago excepcionalmente bien.

Tan bien que es una barbaridad.

Tan bien que parece real.

Se diría, supongo, que tengo el don.

SYLVIA PLATH

 

«Lo mejor en mi caso era abordar el suicidio desde la perspectiva de la literatura, para ver cómo y por qué tiñe el mundo imaginativo de los creadores. La literatura no es sólo un tema sobre el cual sé algo; es una disciplina que, por encima de todo, se ocupa de lo que Pavese llamó «el oficio de vivir». Como los artistas son vocacionalmente más conscientes de sus motivos y más capaces de expresarse que la mayoría de la gente, era probable que ofrecieran iluminaciones que se hurtaban a sociólogos, psiquiatras y estadísticos.»     

 Al Alvarez

El dios salvaje, El duro oficio de vivir, Al Alvarez

Editorial emecé – Año 2003

Traducción de Marcelo Cohen

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.