


Material de trabajo para buscar algunos libros raros de arte, americanos, navegantes, exploradores, etc.
Archivado bajo @Textos_Cautivos, agotados y descatalogados, Textos y notas
Conocí a Pablo por octubre del 2011 cuando me compró un libro sobre Jorge Luis Borges. Hubo otras compras y en algún momento la relación Cliente – Librero pasó a la charla sobre literatura, su experiencia como escritor, sus inicios, sus premios, cómo llega a crear un cuento o un poema, sus anécdotas de pibe con los libros, su amplia biblioteca, etc. y mis experiencias en los pocos años que llevo como librero incipiente.
En una de esas charlas, tuve el honor de que me dedicara su libro que aprovecho, ahora, a presentar.
Dice Roberto Alifano en el prólogo de “Forjador de penumbras”: … “No abundaré en el análisis de cada texto; las historias que aguardan deben ser leídas con todas las palabras, con todas las circunstancias y con toda la calidad literaria empleadas por su autor al escribirlas”…
Y coincido con ello. Sin embargo, no puedo evitar hacer algún impertinente comentario acerca de los cuentos leídos. El manejo de un tiempo, donde se funden el “aquí y ahora” con “el allá y entonces”, nos sorprende en algunos relatos como “El regreso a Los Perales” o “El sueño del otro”. Esos mismos límites difusos pero, esta vez, entre el sueño y la consciencia o entre la vida y la muerte, nos atrapan en “Flores muertas” y en “Sueño 48”. Hacer un recorrido por estas páginas, es una invitación a adentrarse en la imaginación del autor y a incentivar la del lector. Un juego entre la escritura y la lectura, donde también los límites son difusos…
Pablo Martínez Burkett nació en Santa Fe, Argentina, en 1965. Desde 1990, vive en la ciudad de Buenos Aires. Es escritor por vocación, abogado de profesión y docente de postgrado en universidades del país y del extranjero. Tiene relatos y poesías publicados en diez antologías. Colabora de forma habitual en la revista digital miNatura; en el portal de fantasía, ciencia ficción y terror NGC 3660 y en Cosmocápsula, revista colombiana de ciencia ficción. Asimismo, publica en la revista Proa y en el diario El Tiempo de Azul (Pcia. de Buenos Aires). También participa en numerosos ciclos radiales y en jornadas de lectura donde se repasan sus textos. Ha obtenido más de una docena de distinciones en concursos literarios de Argentina y de España. En el 2010, recibió el 2° Premio en el Concurso Nacional de Cuentos Bioy Casares y el 1° premio en el Concurso Literario “Mundo en Tinieblas”.
Martínez Burkett, Pablo
Forjador de penumbras – 1a ed. – Buenos Aires : Galmort, 2011.
120 p. ; 20×14 cm. – (Mundos en Tinieblas; 5)
ISBN 978-987-26034-5-8
1. Narrativa Argentina. 2. Cuentos. I. Título
Si desea adquirir este título le pedimos que nos contacte a textoscautivos@gmail.com
Archivado bajo Literatura, Textos y notas
El párrafo pertenece al cuento Scriptum del libro “El arte de irse” de Nick Schinder.
Me pareció excelente por eso quiero compartirlo y aprovechar para promocionar el lanzamiento del libro de Nick. Además de escritor, es cantante y una excelente persona.
Espero que este sea el primero de una serie de publicaciones.
Para adquirirlo pueden hacerlo:
En la página de Editorial Dunken: http://dunken.com.ar/web2/libreria_detalle.php?id=11722%20
En formato E-BOOK , versión PDF a través de este link: https://www.paypal.com/cgi-bin/webscr?cmd=_s-xclick&hosted_button_id=3UCA6SSF7R68U
Nick nos deja en Facebook el link a algunos de sus cuentos a modo de muestra:
http://www.facebook.com/note.php?note_id=224653203834
http://www.facebook.com/note.php?note_id=10150753462478835
http://www.facebook.com/note.php?note_id=41279763834
El arte de irse de Nick Schinder
Cuento – Poesía
Editorial: Dunken
ISBN: 978-9870258803
112 páginas castellano
Sinopsis:
El arte de irse reúne escritos que van de 1996 a 2012, gestados en las ciudades de Rosario, Buenos Aires, Barcelona y Londres. Como es de esperarse, en un intervalo tan amplio, y en contextos geográficos y culturales tan disímiles, la diversidad de la temática es importante: desde esa especie de manifiesto que lo inaugura, hasta su cuento más antiguo, que lo cierra, el libro transita alternativamente el relato fantástico, la hipérbole ficcionada de sucesos biográficos, los “poemas-cosa” a la Rilke, sueños, micro-ensayos, expiaciones y hasta obsesiones teológicas. “Soy de los pocos y anacrónicos convencidos de que nuestra contemporaneidad –nuestra milagrosa confluencia de este espacio y este tiempo, entre todos los espacios y tiempos del orbe y, acaso, del universo- significa algo. Tal vez, mucho. Gracias por compartir este tramo del gran viaje conmigo.”.
Archivado bajo Textos y notas